El desarrollo digital es un tema que desde hace más de una década está presente en la mayoría de las agendas de los mediadores. Un aspecto que en los últimos años se ha convertido en poco menos que una obligación para aquellas organizaciones que quieran seguir ofreciendo sus servicios en el terreno de la intermediación aseguradora. En el caso de corredores y corredurías, el estándar EIAC junto con la plataforma CIMA han cobrado gran relevancia entre compañías y los propios intermediarios, síntoma de que por ahí pueden “ir los tiros”.
Conectividad y mediadores
Al respecto, José Ángel Benito, socio–director de GexBrok, pone de relieve que “algunas asociaciones del sector, que han apostado por la digitalización (CIMA, automatización de procesos, etc.), han conseguido que los diferentes actores de la mediación (corredores, aseguradoras…), con la colaboración de las tecnológicas, consigamos que el lenguaje bidireccional fluya mucho más y al final consigamos un código único entre todos, con el que mejorar nuestra eficacia y eficiencia en las gestiones y aumentar la rentabilidad de nuestros negocios”.
Eduardo Ortega, presidente de Grupo PACC, reconoce que “hay una apuesta clara de aseguradoras y mediación por el desarrollo tecnológico necesario de conexión entre ambos para llegar a la necesaria bidireccionalidad. La implementación del EIAC para mejorar los procesos de traslado de información entre las compañías y las corredurías es una realidad que cada día mejora de forma clara”.
Ruth Pérez, directora Comercial de Medialia Group, añade que “la gran mayoría de las compañías están presentes en EIAC y en fase III de desarrollo, todos los procesos de descarga se han automatizado, además con la incorporación de CIMA en el panorama se han unificado los criterios de descarga. Por otro lado, trabajar con multitarificadores es cada vez más eficaz, con más compañías y ramos disponibles en los mismos. Por supuesto, cabe señalar el papel de las compañías para que esto sea una realidad realizando una gran inversión económica y de recursos”.
Avanzar a más velocidad
Según Joaquín Tabernero, CEO de Senda Vivir Seguros, en materia de conectividad “estamos avanzado de forma muy importante. Desde aquí pido que el proyecto CIMA avance a una mayor velocidad, necesitamos descargarnos de tareas administrativas mediante la automatización de procesos que nos permitan hacer más gestiones comerciales. Estamos involucrados en proyectos de inteligencia artificial que nos darán la información necesaria para poder detectar posibles anulaciones, saber cuándo es el momento de ofrecer una nueva contratación a un cliente. Los corredores de seguros estamos muy involucrado y dispuestos a realizar inversiones en todos aquellos proyectos tecnológicos que nos permitan mejorar nuestro trabajo y avanzar y mejorar nuestros negocios”.
Un terreno, en el que, para José Luis Medel, director general de Confluence Group, “estamos en el principio prácticamente porque venimos de un sector al que le ha costado montarse en el tren de la digitalización. Esto incluye aspectos como utilización de medios de marketing digital para gestionar las oportunidades y soluciones que nos ofrece la multicanalidad de los clientes, que tienen cada vez un acceso más amplio a todo tipo de información y por tanto captar y defender el negocio en un entorno de una alta complejidad tecnológica demanda una inversión en departamentos de marketing e I+D que para nosotros son primordiales”.
Medel destaca que “para facilitar el negocio de nuestros franquiciados, el departamento de I+D se centra en la automatización de procesos para que el corredor elimine toda actividad que no esté directamente relacionada con el asesoramiento y venta a la vez de un proceso de investigación y elaboración de herramientas de optimización en la cotización, comparadores de precios, coberturas y otras utilidades. La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra hoja de ruta y las opciones son incalculables”.
Al igual, Juan David Ruiz, CEO de Ruiz Re, opina que “la digitalización y la inversión en tecnología continúan aún en un estadio incipiente en la mayoría de los casos, constituyendo una barrera para la supervivencia de los mediadores y siendo este asunto un tema crítico en los procesos de integraciones y compras de las corredurías de seguros”.
“Nuestra correduría lleva invirtiendo más de dos décadas de forma continuada y con un presupuesto en esta área que no deja de crecer para ser uno de los líderes en tecnología y aplicaciones informáticas como elemento diferenciador de nuestra marca”, añade Ruiz.
Asesores, no meros comparadores
Por su parte, Silvia Dancausa, CEO de Coseba, considera que “el sector de la mediación se ha contagiado de la digitalización más tarde que otros sectores y por ende aún queda camino por recorrer. Uno de los principales obstáculos ha sido descubrir cómo llevarnos al terreno digital la razón de ser de los mediadores, el asesoramiento y acompañamiento al cliente durante el período de vigencia de la póliza sin convertirnos en meros comparadores sin entidad física”.
Añade que “la pandemia de Covid ha provocado que la tecnología y la conectividad tomen una posición preferente en nuestra hoja de ruta, no sólo porque el cliente final nos lo demanda y además nos ayuda en el descubrimiento de las necesidades de nuestros clientes, sino porque se presenta como la llave que nos puede permitir el ahorro de costes estructurales. Creo que en el sector de la mediación la tecnología y la conectividad están a la orden del día, un amplio porcentaje del sector está realizando importantes inversiones en este sentido y también existe concienciación lo cual es fundamental, precisamente de la concienciación nace CIMA, pero aún falta implicación por parte de algunas aseguradoras, no todas están en la misma fase de conectividad y en muy pocos procesos y compañías existe ésta de forma bidireccional.
Pero, concluye Dancausa, “tampoco debemos perder de vista que las tecnologías son herramientas que por sí solas no aportan valor, lo que realmente aporta valor es el uso que se les da a las mismas, así como discriminar muy bien cuáles herramientas son útiles para tu modelo de negocio y cuáles no lo son. No todo aporta funcionalidad para todos”.
Fuente: www.segurosnews.com