Tribuna

Mario de la Fuente
Director GRC TIREA
Tras la puesta en marcha de la Plataforma CIMA, llega el momento de dotar a la plataforma de nuevas funcionalidades que aporten un mayor valor añadido al escenario actual y cubra aspectos y necesidades manifestadas en los diferentes Órganos de Gobierno que velan por el correcto funcionamiento de la Plataforma.
Uno de los procesos en los que, unánimemente, se pensó que la Plataforma CIMA podría aportar valor y ayudar tanto a entidades como corredores era la firma de las pólizas por parte de los clientes, pues, históricamente, la obtención de la firma de los documentos contractuales se ha configurado como un proceso mejorable en el ámbito de la contratación.
De todos es conocido que la seguridad que proporciona la firma de las pólizas y, en especial, sus condiciones particulares es más que evidente y en un momento en el que se habla de transformación digital, por qué no aprovechar las ventajas que la tecnología puede aportar a un proceso tan crítico para el sector e incluir soluciones de firma electrónica.
¿Qué ventajas puede aportar o aporta la utilización de la firma electrónica en seguros?
- Seguridad jurídica. La firma electrónica tiene reconocida su validez legal en el Reglamento eIDAS que en el artículo 25 por lo que puede concluirse que la firma electrónica es completamente válida desde un punto de vista legal.
- Los documentos firmados con firma electrónica son almacenados por el proveedor de firma junto con las evidencias acreditativas del proceso de firma. Este proceso, a efectos de prueba, es realmente importante pues permite aportar evidencias muy fuertes de la aceptación y firma de las condiciones recogidas en las pólizas.
- Ahorro de tiempo y costes. La firma realizada electrónicamente reduce de forma importante el tiempo que, en formato tradicional, se dedica a este proceso. Impresión de documentos, envíos por correo, … son procesos mucho más costosos.
- Mejora de la satisfacción del cliente. Nos encontramos ante un nuevo paradigma, el cliente digital, y este proceso garantiza la inmediatez que demanda el cliente digital.
- Todas las partes que participan del proyecto CIMA, tienen dentro de su estrategia una dedicación importante a cuestiones RSC y es evidente que el proceso de firma digital, supone un elemento que, en términos de respeto al medio ambiente, aporta un indudable valor a los objetivos que en este sentido se ha venido marcando el sector asegurador.
- El modelo propuesto mantiene un escrupuloso respecto a las obligaciones que existen en materia de cumplimiento del Dº de la Competencia, es por ello que, la posibilidad de conexión a la plataforma se dirige a cualquier proveedor de firma, lo que garantiza un marco de competitividad compatible con la legislación en esta materia.
A la vista de lo expuesto, y sin perjuicio de un mayor detalle en próximas ocasiones, parece claro que la implantación de esta solución, se configura como un elemento novedoso y dinamizador, acorde al momento tecnológico en el que nos encontramos y dota al sector de elementos compatibles con la eficiencia y la seguridad jurídica, demostrando que los acuerdos sectoriales posibilitan la adopción y generalización de este tipo de soluciones.
Mario de la Fuente
Director de Área de Governance, Risk and Compliance
Consulta aquí el resto de entradas de la Newsletter Edición 37