El evento se celebró el pasado día 10 de octubre, en la sede de UNESPA, y entre asistentes presenciales y on-line, acudieron más de 250 personas.

Tras una breve puesta en común de las principales actividades desarrolladas en este año de funcionamiento de CIMA como plataforma tecnológica de conectividad y de colaboración sectorial, se dialogó entre todos los implicados sobre los proyectos ya en marcha para el 2024.
La comunicación bidireccional en la industria de seguros, la firma digital de pólizas intermediadas por corredores, y la evolución en el uso del estándar EIAC a su versión 7, se enumeraron como principales objetivos.
Con la bienvenida de Rosa de Oña, directora de Desarrollo de Negocio y Conectividad de Zurich y presidenta de CIMA, en la reunión anual de este año se enfatizó la importancia de la colaboración, con el beneficio de todas las partes interesadas y se destacó la importancia de la calidad de los datos para el éxito de las iniciativas de la plataforma.
Luis Miguel Ávalos, secretario general de Unespa, destacó la implicación de todos los actores del sector con la plataforma destacando que era un proyecto “sólo comparable con el Consorcio de Compensación de Seguros” en referencia a su magnitud como proyecto común y referencia para otros países de Latinoamérica.
Asunción Blasco, directora de Gestión de Servicios de TIREA, compartió datos acerca de la evolución de la implantación de EIAC y datos comparados con respecto al anterior Annual sobre las nuevas adhesiones y utilización de la plataforma. Consulta la presentación completa aquí.
Se destacó el avance, alcanzando el proyecto un 80% en términos de corredores, tecnológicas y compañías aseguradoras. El objetivo próximo es llegar a 1.700 corredores adheridos a final de año.

Santiago Macho, presidente de Aunna y Javier Barberá, presidente del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros coordinaron la mesa redonda sobre “Avances de Proyectos CIMA” en la que participaron Higinio Iglesias (ebroker), y David Millet (MPM), presidente y vicepresidente respectivamente de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de la Mediación (AETMA).
Con énfasis en la importancia de la comunicación automatizada entre mediación y compañías de seguros, se destacó la estandarización de procesos y el intercambio bidireccional de datos para que sea eficiente. Para lograrlo también se recalcó igualmente la cultura de cooperación lograda para estandarizar la información a intercambiar.
También se habló de la firma digital, los avances logrados a este respecto con el piloto ya operativo, y el proceso de integración de la evolución de EIAC y la solución de firma en los ERP de la mediación.
Se destacó la importancia de la conectividad y la precisión de los datos, centrándose en la calidad de estos.
Se priorizó la adopción de la digitalización, que debería ser un catalizador de la innovación. También se hizo hincapié en la estandarización de las conexiones en tiempo real, siendo necesarios avances para desbloquear nuevas iniciativas.

El encuentro terminó con la mesa “CIMA Generando eficiencia para la mediación” conducida por Juan Antonio Marín, presidente de FECOR y Martín Navaz, presidente de Adecose, como moderadores.
En esta mesa en la que participaron Silvia Dancausa, CEO de COSEBA, Juan José Llull, socio director de Llull Segur, José Coto, responsable de Optimización de la Red Corredores y Oferta de Valor de Axa, y Luis Carlos Tortajada, director del Canal Corredores de Mapfre, se explicaron las ventajas que ofrecen CIMA y el proyecto de firma digital de pólizas y documentos para los corredores.
Dancausa apuntó que “CIMA se ha convertido en la puerta para la digitalización de la mediación y para la eficiencia del corredor” permitiendo tener “una sola vía de acceso para la comunicación con todas las compañías”.
Llull, ahondando en la experiencia del cliente, destacó cómo CIMA supone a los corredores un ahorro de costes y de tiempo, reduciendo el tiempo en tareas administrativas, que, a su vez, se dedica a asesorar y ayudar más a los clientes.
Se analizó la importancia de la precisión y la confiabilidad de los datos que reciben las corredurías. También se abordó la necesidad del uso de herramientas digitales que demandan cada vez más los asegurados, la bidireccionalidad en el intercambio de datos con las compañías, y el papel de los mediadores a la hora de proporcionar datos de calidad a los clientes.
Se discutió sobre el uso de firmas digitales en nuestra industria en comparación con otros sectores, la importancia de una mayor calidad de los datos en el sector para el desarrollo de un sistema de conexión digital, de evolucionar EIAC y de disponer de una plataforma de acceso abierto.
Por su parte, Coto, y Tortajada reflejaron con sus intervenciones el compromiso claro por parte de las compañías de dejar atrás los antiguos formatos propietarios invirtiendo en EIAC como solución de futuro.
Sobre la puesta en marcha de la firma digital se destacó su importancia para cumplir con las exigencias legales en el sector asegurador y cómo representa una oportunidad agilizando los procesos, para mejorar la experiencia del cliente.
Finalmente, la presidenta de CIMA agradeció su asistencia a los presentes y en especial a Unespa y al anterior presidente de la Comisión, Alfredo Arán, también presente, y nos emplazó a todos al IV Annual CIMA el próximo año.