Antonio Sánchez Martínez, Socio Director Grupo QS
- ¿Cuál es el valor añadido que proporcionan a sus clientes con el Estándar EIAC?
Lo más destacado es lógicamente la estandarización, así como la calidad y cantidad de información que facilitan las aseguradoras en este formato. Para los usuarios de la tecnología de Soft QS básicamente la sencillez y trasparencia para el mediador.
La incorporación del estándar EIAC en los productos de Soft QS no supone mayor complejidad que la incorporación de cualquier fichero de una aseguradora.
En Soft QS se ha incorporado la opción de descarga e inserción en formato EIAC de los ficheros de pólizas y recibos, en su apartado de descargas de ficheros, y está disponible para utilizar por los mediadores con todas las entidades que se adapten al estándar y superen las pruebas correspondientes.
Una vez finalizado el test la aseguradora se incorpora al proceso de inserciones y el mediador actualiza la versión del software desde la web. Al estar los ficheros EIAC tratados como una inserción más no requiere de formación específica, solo la información a los mediadores de la disponibilidad de cada compañía.
Quisiera añadir que EIAC da respuesta a una necesidad sectorial con la unificación de formatos, pero para el mediador que utiliza la tecnología de Soft QS la conectividad actual va más allá. Soft QS, igual que otras tecnológicas, apostó por la conectividad online entre entidad y mediador en 2005 con tarificadores y desde 2006 con la integración de procesos. A día de hoy tenemos más de veinte entidades integradas, que permiten al mediador conectarse desde su aplicación informática para consultas de pólizas, recibos y siniestros, descarga de ficheros y duplicados de pólizas y recibos, aperturas de siniestros y encargos de peritajes, así como para tarificación y contratación. - ¿Qué problemas puede encontrar el corredor que decida no adaptarse a EIAC?
Si nos ceñimos a lo que hoy es EIAC, es decir, descarga de ficheros, a corto plazo ninguno diferente a los que ya tiene en la actualidad, y que todos conocemos: poca información y mal estructurada.
De cara a un futuro, que espero muy próximo, y en la medida en que las entidades aseguradoras incorporen el estándar y cierren el acceso a los ficheros tradicionales, los mediadores que no estén preparados para incorporar EIAC perderán competitividad, ya que deberán dedicar demasiados recursos a administrar en detrimento de la gestión comercial. - ¿Qué consejos puede darle a las corredurías y corredores que dudan acerca de si implantar o no EIAC?
Para los mediadores que utilizan software de las tecnológicas que participamos en el proyecto, la incorporación del formato EIAC no debería suponer coste ni esfuerzo adicional, en el caso de Soft QS solo deberán solicitar los ficheros en formato EIAC a las aseguradoras.
Otro tema son las empresas de mediación con desarrollo de software a medida, en ese caso sí deberán asumir el coste de programar la inserción de EIAC, pero una sola vez y esa es la gran ventaja de la unificación de formatos. - Otros aspectos no contemplados en este cuestionario y que desee comentar.
La implantación de EIAC ya no es un proyecto, está operativo con unas quince aseguradoras y no hay vuelta atrás. Supone la estandarización de formatos de ficheros y esto es una necesidad sectorial que facilita el intercambio de información entre aseguradoras y mediadores. Es fundamental la integridad de la información, los formatos son importantes, pero lo son más los contenidos, no es suficiente con adaptar la información actual en formatos (txt, excel, …) al requerido por EIAC (xml), se debe hacer el esfuerzo por cumplimentar todos y cada uno de los campos solicitados y esto permitirá enriquecer la información de la base de datos del mediador.
Ahora se debe avanzar en la adhesión del resto de compañías y la ampliación de procesos (siniestros, liquidaciones, etc…). Quedaría un tema pendiente, que EIAc, además de los modelos de datos, pudiera establecer y normalizar los procesos de negocio. La información es importante, pero no lo es menos el que hacer con ella: cómo se obtiene (webservice, web de la entidad, …), cuándo (periodificación), etc…