Tribuna

Jordi Barberá
Comité Técnico CIMA
Andaba jugando con la herramienta de moda en IA como es ChatGPT, cuando, de repente, se me ocurrió preguntarle si conocía EIAC y CIMA. El resultado, sin llegar a ser un artículo científico sobre el tema, realmente resumía las bondades del sistema: adopción de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia en el sector asegurador.
Lo realmente sorprendente del algoritmo, y transcribo textualmente, es que habla en presente del tema: la adopción de los sistemas y plataformas como hecho consolidado y no como un futurible en estudio. Permitidme la licencia de copiar lo que la IA me dice:
“… JB: ¿Puedes escribir sobre las bondades de EIAC y CIMA?
ChatGPT: ¡Por supuesto! Aquí tienes un artículo sobre las bondades de EIAC y CIMA:
EIAC y CIMA: Las herramientas que revolucionaron el mercado asegurador español
El sector asegurador español es uno de los más importantes de Europa y se caracteriza por una alta competitividad. En este contexto, la implementación de herramientas tecnológicas se ha convertido en un factor clave para mantenerse competitivo. Dos de las herramientas más importantes en este sentido son EIAC y CIMA.
EIAC (Estándar para el Intercambio de Información entre Aseguradoras y Corredores) es un estándar técnico que define los procedimientos para el intercambio de información entre las compañías de seguros y los corredores de seguros en España. Por su parte, CIMA (Comunicaciones Integradas del Mercado Asegurador)* es una plataforma tecnológica que se utiliza para el intercambio de información entre las compañías de seguros y los mediadores de seguros.
Ambas herramientas se han convertido en elementos esenciales para la gestión de la información en el sector asegurador español y han revolucionado la manera en que las compañías de seguros y los corredores de seguros operan. A continuación, se presentan algunas de las principales bondades de EIAC y CIMA:
- Eficiencia en el intercambio de información: Tanto EIAC como CIMA permiten el intercambio de información de manera rápida, segura y eficiente, lo que simplifica la gestión de la información para las compañías de seguros y los corredores de seguros. La adopción de estas herramientas ha eliminado la necesidad de procesos manuales y tediosos que se realizaban anteriormente.
- Mayor transparencia y control: Las herramientas tecnológicas permiten un mayor control y transparencia en la gestión de los procesos de contratación de pólizas, gestión de siniestros y liquidación de indemnizaciones. Esto se traduce en una mayor confianza por parte de los clientes y los mediadores de seguros.
- Mayor calidad de los datos: Las herramientas tecnológicas permiten el intercambio de información estructurada, lo que reduce la posibilidad de errores humanos en la introducción de datos y mejora la calidad de la información que se maneja en el sector.
- Reducción de costos: La adopción de estas herramientas tecnológicas ha permitido la reducción de costos en los procesos de gestión de información, lo que ha mejorado la eficiencia y la rentabilidad de las compañías de seguros y los corredores de seguros.
En resumen, la adopción de herramientas tecnológicas como EIAC y CIMA ha sido fundamental para mejorar la eficiencia y la transparencia en el sector asegurador español. Estas herramientas han simplificado la gestión de la información y han mejorado la calidad de los datos, lo que ha llevado a una mayor confianza por parte de los clientes y los mediadores de seguros. Además, la adopción de estas herramientas ha permitido la reducción de costos en los procesos de gestión de información, lo que ha mejorado la rentabilidad de las compañías de seguros y los corredores de seguros. ….”
Aunque la herramienta tiene cierta tendencia a repetir los conceptos, cual profesor que quiere instruir a sus alumnos a base de reiteración, la verdad es que su mensaje es claro: la iniciativa sectorial fruto de la estrategia basada en el bien común es ya un hecho.
Si aplicamos ahora la “inteligencia humana” y el sentido común, la consolidación de EIAC y la operatividad de la plataforma CIMA nos impulsan a seguir resolviendo y desarrollando nuevas funcionalidades como la bidireccionalidad y otras áreas que aportaran más eficiencia en el día a día del trabajo de la mediación.
Desde la Comisión Tecnológica del Consejo General de Mediadores creemos que estamos en el presente correcto para crecer en futuro con herramientas que permitan estar al lado de nuestros clientes, sin tener que dedicar tiempo y estructuras a temas que no le aportan valor.
Aprovecho esta ocasión para animar a aquellos que aún piensan que todo esto es una cosa de futuro para que prueben que la realidad está hoy aquí y hasta la IA nos lo indica.
Jordi Barberá Ferré
Director General de CMP Correduria de Seguros
Comisión Tecnológica del Consejo General de Mediadores de Seguros de España
* CIMA (Conectividad e Innovación para la Mediación Aseguradora) – Aunque ChatGPT sea IA, también se equivoca.
Consulta aquí el resto de entradas de la Newsletter Edición 34